Debido a una publicación que compartimos hace unos días sobre una mamá de un peludo, muy orgullosa, que adoptó en la Fundación y que muy feliz nos contó cómo el haber cambiado de residencia, a un país distinto a Colombia, no fue impedimento para cumplir su promesa de ser la familia para toda la vida de su gatito, queremos compartir este pequeño artículo con unas recomendaciones básicas que debes tener en cuanto a la hora de realizar un viaje internacional junto a un peludo, las cuales construimos con apoyo de una de nuestras veterinarias de confianza, la dra. Melany Prada. Esperamos que esta guía pueda ser una orientación, sin embargo, dependiendo del destino, tu misión será indagar y tener muy claro qué exige ese país al que vas a viajar. Asegúrate de realizar una completa lista de chequeo.wig outlet sex toy store nike air max sale mens headband wig women’s human hair wigs cheap jerseys wig store near me top sex toys custom bowling jerseys nike air jordan low nike air max sc cheap human hair lace front wigs custom nba jerseys nike air max mens shoes custom hockey jersey

Trámites y consideraciones

1. Lo primero que debes indagar son los requisitos que cada país solicita a la hora de ingresar un peludo (algunos son más exigentes que otros), incluso en algunos países prohíben el ingreso de perros y gatos originarios de nuestro país (como es el caso de Australia) o por condiciones climáticas tienen restricciones en algunos meses del año. De tal manera, que debes tener claro que, por ejemplo, la Unión Europea tendrá ciertas normas distintas a las que puede exigir Estados Unidos. Puedes consultar en el ICA los destinos más frecuentes y sus requisitos: https://www.ica.gov.co/importacion-y-exportacion/otros-procedimientos/requisitos-para-importar-mascotas.aspx

2. Otro aspecto fundamental es que para todos los requisitos veterinarios que adelantes cuentes con una veterinaria de confianza, la cual, y si es necesario, debe tener contacto directo con el laboratorio de Estados Unidos (para el caso de la prueba de anticuerpos para la rabia), pues en Colombia no existe un laboratorio certificado para ello (este dato es importante para que no caigas en un engaño).

3. Te recomendamos hacer el proceso como mínimo cuatro meses antes, si son seis meses mucho mejor, pero recuerda, debes tener en cuenta las indicaciones, en términos de tiempos, que cada país exige en sus trámites.

4. Lo que suele ser necesario para cualquier destino es que tu peludo cuente con el certificado de vacunas, microchip y vacuna antirrábica (lo mejor será cerciorarte el momento oportuno para su aplicación). Si viajas a la Unión Europea (UE), Reino Unido o Suiza, será necesario que le tomen muestras que envían a Estados Unidos con el fin de realizar una prueba (anticuerpos para la rabia), luego regresan los resultados con un sello que concuerda con el número del microchip del peludo.

5. En todos los casos, debes solicitar a tu médico veterinario un certificado sanitario de salud (3 días antes del viaje), el cual debe tener firma y número de la matrícula profesional de este. El certificado debe indicar las características del peludo, constar que fue sometido a un examen clínico por parte del médico veterinario e informar que se encontró libre de síntomas o signos de enfermedades infectocontagiosas o parasitarias, que no presenta heridas frescas o en proceso de cicatrización y se encuentra en condiciones sanitarias aptas para ser transportado. También debe constar que recibió tratamiento antiparasitario interno y externo al menos 5 días antes del viaje, debe tener la fecha de administración y el nombre de producto administrado.

6. Luego (aproximadamente 2 días antes del viaje) debes dirigirte con tu peludo al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), en su sitio web puedes averiguar la ubicación dependiendo de tu ciudad, allí el inspector del ICA hará lectura del microchip, revisará los documentos (de acuerdo con el país de destino) y expedirá el certificado de inspección sanitaria.

Panelita 2

 

Costos

El precio de cada requerimiento puede variar dependiendo del médico veterinario y del laboratorio: pero los valores aproximados, para que tengas una idea, son: certificado sanitario expedido por veterinario $40.000, microchip con código nacional e internacional $50.000, prueba de títulos contra la rabia $1.000.000.

Frente al costo del viaje (tiquetes), este varía según el destino y la aerolínea, por lo que la recomendación es que puedas consultar de manera directa. 

Para el momento del viaje

·         Debes indagar, en la aerolínea elegida, el tipo de guacal y dimensiones permitidas, ya sea para viajar en cabina, para el caso de los gatos o perros que por su tamaño pueden viajar de esta manera, o para aquellos perritos que deban hacerlo en cargamento.

·         Es importante tener en cuenta, en el caso de que viajes con tu peludo en cabina, que al pasar por los controles se debe sacar del guacal, por lo que la recomendación es ser muy cuidadosos, en especial con los gaticos que pueden asustarse, por ello puedes ponerle un arnés y correa. Recuerda también que siempre deben portar su collar y placa.

Y no menos importante, ¡antes y durante el viaje!

·         Tu peludo viajará en guacal, si aún no está familiarizado con él, debes acostumbrarlo y ayudarlo para que se sienta tranquilo y seguro en él… la clave será jugar con ellos, ponerle sus juguetes favoritos allí, premiarlos al entrar. Deja el guacal en casa como un mueble más, así se convertirá en un objeto familiar.

·         En lo posible lleva objetos que huelan a él y a ti, esto los tranquilizará.

·         Puedes usar esencias florales de bach (estrés, miedo), recuerda consultar con tu veterinario de confianza para que las puedas usar de la manera más adecuada, pues lo ideal es suministrarlas con anticipación al viaje.

·         Si tu viaje es de más de 12 horas, puedes llevar una jeringa con agua para hidratar a tu gatito.